29.4.06

CERVANTES EN SEVILLA

"En abril de 1587, Cervantes llega a Sevilla para pretender un cargo de comisario de la Real Armada, uno entre cientos.
Cervantes se aloja en el barrio de la catedral, en una hospedería que regenta su amigo Juan Gutiérrez, antiguo actor. Le otorgan el cargo en septiembre. En esos meses intermedios, de ocio y poco negocio, ¿dónde para? ¿Qué hace?
En los próximos años Sevilla va a ser el puerto de amarre de Cervantes (Canavaggio). ¿Con qué gente se relaciona Cervantes en Sevilla? Camina y observa, mentideros, lonjas, tugurios, muelles. No hace vida literaria: ya ha pasado la edad de oro de la literatura sevillana, el cenáculo del conde Gelves, el divino Herrera y sus barandas, unos muertos y otros fuera de la ciudad. Cervantes no figura en la galería de sevillanos ilustres. Pasa desapercibido en la babilonia moderna. Es una figura más en el tumultuoso retablo. Explora la ciudad y sus gentes, no cabe duda. Podemos imaginarlo, callejeando, mirando las tiendas, conversando en los mentideros, mirando o participando en las mesas de juego. Echado en el camastro de su cuarto contempla el cielo por la ventana y proyecta su futuro. Desde el corredor con galería de madera podría contemplar, si no los tapara una fea tapia, los tejados de la hermosa plaza de San Francisco, donde están, amén del Ayuntamiento y la Audiencia, el convento y la Cárcel Real en la que más adelante dará con sus huesos de escritor. A través del tupido emparrado que sombrea el patio, asciende el vaho sonoro de los trajinantes, comerciantes, arrieros y criados que a estas horas se afanan en la improvisada lonja del vestíbulo.
Después de desprenderse del polvo y el cansancio del viaje con un baño tibio ?en cuba de madera calentada al sol? don Miguel se echa a la calle para explorar la ciudad. Es media mañana y bullen de animación las calles del centro, cuyos nombres evocan antiguos oficios y naciones: Tintoreros, Catalanes, Génova, Joyería, Tundidores, Batihojas, Canarios, Francos, Gallegos... Observa Cervantes, en las casas de una planta, todavía mal alineadas al estilo del burgo medieval que aún se resiste al urbanismo de la pujante ciudad renacentista, la agrupación de industriales y comerciantes en cofradías gremiales. Minúsculas tiendecitas, que son talleres al propio tiempo, invaden la calle para exhibir su mercancía. Un enjambre de paseantes desocupados y pilluelos sin oficio curiosea entre los tenderetes manoseando los artículos expuestos bajo la vigilante mirada de celosos custodios. Más que las mercancías, atrae la atención del novelista el exhaustivo muestrario de tipos humanos que se despliega ante sus ojos: abarrotan la calle hombres viejos o jóvenes, altos o bajos, rubios o morenos, elegantes e indigentes, perfumados o malolientes, y todas las gradaciones y combinaciones posibles de esos extremos, en apretada y multicolor mezcolanza. Casi todos van a pie, pero no faltan los que navegan por medio de la marea humana a caballo o en mansa mula, algunos en coche. El parque móvil de la ciudad cuenta con medio millar de carrozas, cifra elevadísima para la época.
Nadie parece tener prisa. Cuando paisanos o conocidos se tropiezan, se saludan afectuosamente y se detienen a transmitirse los comadreos locales o a comentar las últimas noticias llegadas de lejana patria. Otros forman corrillos en las esquinas en torno al pregonero o, si se acerca la hora de comer, junto a los puestos de salchichas o empanadas."

Fragmento de "El Quijote en Sevilla" de Juan Eslava Galán, en República de las Letras, nº 9 (extra), diciembre de 2005, "La Sevilla de Cervantes. El Quijote: El mercado y la crítica".

(Dedicado a La Venexiana)

26.4.06

GALERÍAS

En la nueva galería N2, que pertenece a Ignacio de Lassaletta, obras de Jaume Plensa de 1982 a 1990. Grabados, collages, esculturas... Lo más interesante, las esculturas en hierro, casi totémicas (un cocodrilo, un móvil en forma de ave, una cabeza de caballo).
En la Galería
ADN, "Enlaces, obras recientes", de Tono Carbajo. Este artista de Vigo presenta unos cuadros-collage donde se mezclan pintura, fotografía, y objetos, e incluso proyecciones. Muebles y materiales cotidianos se ven amenazados por el fuego (¿quizá el olvido?) en unas escenografías deliberadamente mestizas donde se conjuga lo real y lo virtual.
En la Joan Gaspar, junto con algunos grabados de Miró, nos sorprende gratamente un artista
suizo, Etienne Krähenbühl, con unas esculturas de acero de enorme personalidad. Sobre todo, un móvil que recibe el nombre de "Temps suspendu" y que consiste en una serie de cubos de acero cortado y oxidado suspendidos de una rejilla. Los cubos ondulan suavemente, como la superficie de un mar de acero, y al chocar entre sí producen un levísimo tintineo. Parece mentira que se pueda extraer tanta poesía de un material tan duro.

20.4.06

LA LUNA ESTÁ ARRIBA, DEBAJO


ANTISALMO 45

1. ¡Qué raro es esto! Pero es así. Los filósofos habitan las aulas, los reyes los palacios, los poetas las musarañas.
¡Qué raro es esto!


2. ¡Qué raro es esto! Los leones habitan los desiertos, las gallinas los patios, los pobres las chabolas.
¡Qué raro es esto!


3. Y esto es la Tierra y la Tierra es esto.
Y hemos nacido al aire y nos dan tierra. ¡Qué raro es esto!

4. La luna está arriba
debajo.



Al conjunto del antisalmo 45
Los hechos son así, raros como los peces. Se busca una caña y se les pesca; cuando están muertos, en el serillo, nos los explicamos, no antes. Vivos, son tan inexplicables como el mismo pescador que no sabemos por qué pesca. Las cosas son así en la Tierra, raras. Tan raras como la tierra.

Francisco Pino, Antisalmos, Hiperión, 1978.

13.4.06

AUSTRAL

Fotos de gran formato de la Patagonia en grandes "cajas de luz". Se presentan también dos vídeos, uno de ellos consistente en distintos fragmentos proyectados en cinco pantallas unidas. Son sólo paisajes, pero, ¡qué paisajes! Una exposición muy bella.

Austral, fotos de Magdalena Correa, La Virreina, espai Xavier Miserachs, Barcelona. Del 5 de abril al 18 de junio de 2006.

10.4.06

POLAR INERTIA

El otro día descubrí una web que se llama Polar Inertia, una revista muy especial que se autodefine como "Journal of nomadic and popular culture". En realidad se trata de una colección de reportajes fotográficos con un tema común: lo efímero, lo transitorio, las construcciones temporales, los lugares abandonados o provisionales que tanto abundan en nuestra época de "cultura nómada". Cada reportaje va encabezado por un breve texto en el que se explica el contenido, las intenciones del autor o simplemente se comentan las fotos. En este número 21 correspondiente a marzo/abril de 2006 hay tres reportajes que me han llamado especialmente la atención: las fotos aéreas de la ciudad de Los Ángeles de David Maisel, en blanco y negro, donde autopistas y barrios residenciales se ordenan como un entramado de venas, celdillas, células y nervios de un extraño organismo; las fotos de bloques turísticos vacíos en la costa, de Sergio Belinchón, y la estación polar abandonada de la isla de Rudolf, en Rusia, fotografiada con gran sensibilidad por Daniil Dugaev. Pero hay más reportajes y más sorpresas en los archivos de esta "revista" que convierte lo cotidiano y lo residual en una fuente de indudable belleza.

9.4.06

OLIVOS Y MEMBRILLOS

La exposición Erice/Kiarostami, Correspondencias en el CCCB tiene dos principios, o dos finales. Puedes empezar a verla desde el lado de Kiarostami o desde el lado de Erice, y acabas, sin darte cuenta, en el otro lado, y las relaciones entre ambos son tan estrechas y tan íntimas que resulta imposible separarlos. Hay que asomarse con calma al mundo peculiar de estos cineastas. Para ellos el tiempo tiene otro valor y la prisa no existe. Ambos comparten obsesiones: la naturaleza, el paisaje, la infancia, la mirada del creador, que construye la obra... En la exposición vemos cómo acaba ese membrillo que, de la película de Erice y los pinceles de Antonio López, rodando, rodando, pasa al paisaje iraní, cae en un riachuelo que va creciendo y se va remansando hasta convertirse en río... Vemos las fotos en blanco y negro de paisajes nevados de Kiarostami, y el corto Alumbramiento también en blanco y negro, de Erice, y a los niños de la escuela de Arroyo de la Luz comentando la película de Kiarostami, y por qué Antonio López obsesiona tanto a Erice... El diálogo entre los creadores es fascinante; el diálogo con el espectador seducido, también.

Erice/Kiarostami, Correspondencias, CCCB, Barcelona, del 9 de febrero al 21 de mayo de 2006.

7.4.06

POSTIGOS, VENTANAS

Esa es la luz más bella, lo sé. La he visto algunas veces. Precede en unos segundos a la tormenta, pintando de amarillo y ozono las fachadas de las casas. Se filtra a través de un biombo de papel de arroz, o de una cortina de gasa, y entonces es como dedos enfundados en guantes de terciopelo gris, rozando apenas las superficies. Se cuela por los postigos entrecerrados disparando chorros de partículas de polvo en suspensión. Remolonea entre los árboles cuando ya debería haberse ido mucho rato antes, y su azul profundo agoniza y queda colgado de las ramas y las tiñe de negro con su sangre nocturna.
Vive en algunos pueblos, sólo algunos: pueblos mediterráneos de aire delgado y tenso como una cuerda de violín, pueblos de montaña con ese aire grave como de pájaro posado sobre una roca. En algunas ciudades, sólo algunas: las de la nostalgia o la adolescencia, recuperadas sólo por unos ojos febriles.
Vive en algunas películas, sólo en algunas; en algunos cuadros, sólo algunos.
Es una luz que crece modestamente junto a las ventanas (se alimenta, como decía antes, de postigos, cortinas, persianas, macetas, ramas...) Es la encajera inclinada sobre su mundillo, perfilando poco a poco esa hojita de guipur, creando una finísima y elaborada tela de araña a partir de un simple hilo.

2.4.06

RITMOS SECRETOS

Sólo nueve canciones largas, intensas. Sobre una base rítmica sugestiva y nebulosa, la voz sugerente de David Sylvian (ex Japan) teje unas letras extrañas, hipnóticas. Toques jazzísticos y electrónicos se combinan a la perfección y crean unas atmósferas envolventes que van penetrando poco a poco...
Nine Horses es un proyecto temporal, quizá para un solo disco (Snow Borne Sorrow) en el que colabora Sylvian, su hermano el guitarrista Steve Jansen y el alemán Burnt Friedman, que también ha trabajado con el batería Jaki Liebezeit en Secret Rhythms 2 (el anterior, el 1, data de 2002). Otro disco inclasificable, extraño, atrayente...
¿Y qué son esos "ritmos secretos"? Friedman mezcla los sonidos de una forma intuitiva, favoreciendo la aparición de errores. En busca de "un auténtico organismo musical"... Para él, generar sonidos es una práctica sexual, en la que la intuición y la imperfección juegan un papel muy importante, y así aparecen esos ritmos raros, inusuales.
El resultado es un paisaje sonoro de gran complejidad, un pop muy alejado de lo facilón, sutil y enigmático. Un disco que, cuanto más se escucha, más gusta.


Snow Borne Sorrow, Nine Horses, Samadhisound / Galileo MC, 2005